

Nos preguntamos ¿Cuánto delimita la cultura los cuerpos y la sexualidad? ¿Cómo cambian los lenguajes? ¿Qué hay de las mujeres solas, de la edad, del envejecimiento, de las cirugías? ¿Hay patologías propias de las mujeres? ¿Cómo se intersectan en las culturas, las mujeres, las razas, lo económico?
Estos son algunos temas que, en estos tiempos de transformación post pandémica, seguimos pensamos en cómo afectan nuestras vidas y nuestra práctica psicoanalítica.
Seguiremos construyendo puentes entre nuestras teorías y la clínica, dialogando con otras disciplinas y aportando desde nuestras vivencias como una contribución significativa al desarrollo del quehacer psicoanalítico.
Desde el psicoanálisis y otras disciplinas, constatamos que conocer el pasado, nos permite comprender e imaginar el futuro (Luis Sepúlveda); el XV Diálogo COWAP, nos invita a figurarnos el futuro para determinar nuestro presente.
A la luz y oscuridad de lo vivido en los últimos años, más aún durante la pandemia, intercambiaremos experiencias y propuestas para contribuir al conocimiento y entendimiento de las mujeres, sus mandatos de género, así como las relaciones entre los géneros en su constante influencia mutua con las diversidades culturales.
Les invitamos a reflexionar acerca de los tiempos cambiantes y fragmentados, las innovaciones que transforman y mejoran las vidas, a la vez que las delimitan y constriñen, sobre las invariantes y nuevas presentaciones de las violencias, de los viejos y nuevos embarazos y maternidades, de sus relaciones con las sexualidades, así como de las expresiones culturales que rescatan y pautan posibilidades emergentes y creativas. Los amores y odios de, hacia y entre mujeres y los diversos géneros pueden permitirnos imaginar nuevos lazos entre los sujetos.
Comité Organizador

Co-Chair COWAP por Latinoamérica: Coordinadora del XV Diálogo de COWAP Latinoamérica

Miembro de enlace SPP-COWAP lPA

Miembro Candidata de enlace COWAP
COWAP-LATINOAMÉRICA

Miembro COWAP por Latinoamérica

Miembro COWAP por Latinoamérica

IPSO- COWAP
Comité Local Perú

Comité Científico

Comité Científico

Comité de Difusión

Comité de Difusión
Plenarias
Presentan:
1. Harriet Wolfe, Presidenta de la IPA (USA)
2. Virginia Ungar, ex presidenta IPA (Argentina)
3. Patricia Alkolombre, Presidenta COWAP (Argentina)
4. Paula Ellman, ex presidenta COWAP (USA)
Coordina: Graciela Cardó Co-Chair COWAP por Latinoamérica. Coordinadora del XV Diálogo de COWAP (Perú)
Para el posicionamiento de las mujeres en espacios públicos se necesita seguir explorando el “techo de cristal”, los límites familiares-culturales, incorporados para la detención del desarrollo de su potencial liderazgo.
Presentan:
1. Emilce Dio Bleichmar, Asociación Psicoanalítica Argentina – APA, Red Internacional del Apego – IAN, The International Asociation for relational Psychoanalysis and Psychotherapy -IARPP (Argentina)
2. Ema Ponce De León, Asociación Psicoanalítica del Uruguay – APU (Uruguay)
Coordina: Aurora Romano, Asociación Psicoanalítica Mexicana - APM (México)
1. Matilde Caplansky, Sociedad Peruana de Psicoanálisis - SPP (Perú)
2. Teresa Lartigue, Asociación Psicoanalítica Mexicana - APM (México)
3. Teresa Rocha Leite, Sociedad Brasilera de Psicoanálisis de Sao Paulo - Sbpsp (Brasil)
4. Julia Lauzón, Asociación Chilena de Psicoanálisis - APCH (Chile)
5. Hildegarde Kochman, Asociación Panameña de Psicoanálisis - APAP (Panamá)
Coordina: Renata Viola Vives, Sociedad Brasilera de Psicoanálisis de Porte Alegre - Sbpdepa (Brasil)
Mesas de Trabajo
Presentan:
1. Paula Escribens, Sociedad Peruana de Psicoanálisis - SPP (Perú): “Tiempos actuales, tiempos fluidos y complejos, cómo transitar la adolescencia”
2. Eva Rotenberg, Asociación Psicoanalítica Argentina - APA (Argentina): “Psicosexualidad no binaria. La importancia del otro. Teorías sexuales infantiles hoy”
3. María Cristina Amendoeira, Sociedad Brasilera de Psicoanálisis de Rio de Janeiro - SBRPJ (Brasil): "Diversidad sexual y Género en la vejez"
Coordina: Silvina Buchsbaum (Argentina)
Presentan:
1. Sergio Lewkowicz, Sociedade Psicanalítica de Porto Alegre - SPPA (Brasil): “O silenciamiento das mulheres e de sua sexualidade”
2. Fabíola Rohden, Programa de Pós-Graduação - Antropologia Social- Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil): “Diferenças de gênero, hormônios e sexualidade feminina: recursos inovadores e desigualdades persistentes
3. José Galeano, Asociación psicoanalítica de Asunción-Paraguay - APdeA (Paraguay): “Subjetividades femeninas vulnerables: pensando la violencia de género”
Coordina: Camila Gastelumendi, Sociedad Peruana de Psicoanálisis - SPP... Leer más
Presentan:
1. Rocío Gabilondo y Mónica Mujica, Sociedad Peruana de Psicoanálisis - SPP (Perú): “Dilemas en el trabajo clínico de pacientes mujeres”
2. Lic Haydeé Zac de Levinas y Dra. Mónica Zac, Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires - APdeBA (Argentina): "Entrecruzamiento discursivo: las pacientes de diferentes edades nos hablan de su vida amorosa y su deseo"
3. Carmen Rosa Zelaya, PUCP (Perú): "Pulsiones, fantasías y deseos en la maternidad"
Coordina: María Matouk, Asociación Psicoanalítica Mexicana - APM (México)
Presentan:
1. Fernando Orduz, Sociedad Colombiana de Psicoanálisis - SOCOLPSI (Colombia)
2. Margarita Cereijido (Estados Unidos)
3. Ignácio Paim, Sociedad Brasilera de Psicoanálisis de Porte Alegre - Sbpdepa (Brasil)
Coordina: Juan Carlos Callirgos, Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP (Perú)
Presentan:
1. Teresa Rocha Leite, Sociedad Brasilera de Psicoanálisis de Sao Paulo - Sbpsp (Brasil): "Análisis de una paciente intersexual y las repercusiones de sus transformaciones"
2. Renata Viola Vives, Sociedad Brasilera de Psicoanálisis de Porte Alegre - Sbpdepa (Brasil): "Una adolescente de género neutro y su identificación"
3. Imanol Rodrigo Aladro de Rivero, Asociación Psicoanalítica Mexicana - APM (México): “Almodóvar: un tributo a la feminidad”
Coordina: Rosa Sender Lang - Sociedade Psicanalítica do Rio de Janeiro - Representante Brasil do COWAP (FEBRAPSI)
Esta mesa propone... Leer más
Presentan:
1. Ma. Cristina Chardón (Argentina): "La subjetividad avasallada, ¿Quién cuida a los que cuidan?"
2. Catalina Harrsch (México): "Síndrome de Burn Out de un amor familiar"
3. Teresa Lartigue, Asociación Psicoanalítica Mexicana - APM (México): "La cultura del cuidado, mujeres y envejecimiento"
Coordina: Raúl Fatule, SPP
Presentan:
1. María Matouk, Asociación Psicoanalítica Mexicana - APM (México): “Buscando un lugar como mujer en lo social: ¿Social climbing o evasión personal?”
2. Ariadna Vázquez, Asociación Psicoanalítica Mexicana - APM (México): “La intervención psicoanalítica con perspectiva de género y el despliegue de la feminidad en la mujer”
3. Aurora Romano, Asociación Psicoanalítica Mexicana - APM (México): “Del mal de ojo a la mirada de la madre: reflexiones sobre el fanatismo y los cuidados tempranos”
4. Alejandra Mejía, Asociación Psicoanalítica Mexicana - APM (México): “Incertezas y Certezas del género en la clínica psicoanalítica: De lo social a lo vincular”
Coordina: Erik Romero (Perú)
Presentan:
1. Alicia Leisse de Lustgarten, Sociedad Psicoanalítica de Caracas (Venezuela): “La violencia: un referente central en la constitución subjetiva de la mujer”
2. Cândida Sé Holovko, Sociedad Brasileña de Psicoanálisis-Sao Paulo - Sbpsp (Brasil): “Travesías violentas: mujeres en tiempos de guerra”
3. María Alejandra Rey, Sociedad Argentina de Psicoanálisis - SAP (Argentina): “Mujeres: literatura, guerra y ternura”
Coordina: Sodely Páez, Sociedad Psicoanalítica de Caracas (Venezuela)
Presentan:
1. Ana Teresa Vale, Sociedad Portuguesa de Psicoanálisis - SPP (Portugal): "La pérdida del embarazo en el análisis: aspectos contratransferenciales"
2. Nancy Tame Ayub, Sociedad Psicoanalítica de México - SPM (México): "Lo infantil ante a ciência y sus decisiones"
3. Renata Viola Vives, Sociedad Brasilera de Psicoanálisis de Porte Alegre - Sbpdepa (Brasil): "El cuerpo que sangra, el bebé que se va: dolores de la reproducción asistida"
Coordina: Sara Oxenstein (Perú)
Actualmente nos encontramos ante el advenimiento de las técnicas de reproducción asistida; este avance tecnológico... Leer más
Presentan:
1. Rocío Franco, Sociedad Peruana de Psicoanálisis - SPP (Perú)
2. Alejandra Marucco, Asociación Psicoanalítica Argentina - APA (Argentina)
3. Graciela Cardó, Sociedad Peruana de Psicoanálisis - SPP (Perú)
Coordina: Graciela Woloski, Asociación Psicoanalítica Argentina - APA(Argentina)
Presentan:
1. Romano Peirano, Sociedad Peruana de Psicoanálisis - SPP (Perú): “Mujer, relaciones, cultura y violencia en psicoterapia breve”
2. Cecilia Guerra (Perú): "El camino del odio hacia la violencia de género desde las representaciones sociales de un grupo de jóvenes varones"
Coordina: Yeny Lloret, Asociación de Psicoterapia Psicoanalitica de Lima - APP (Perú)
Presentan:
1. María Alejandra Arango, Sociedad Colombiana de Psicoanálisis - SOCOLPSI (Colombia)
2. José Galeano, Asociación psicoanalítica de Asunción-Paraguay - APdeA (Paraguay)
3. Natalia Mudarra, Instituto de la Asociación Panameña de Psicoanálisis - APA (Panamá)
4. Paula López, Asociación Psicoanalítica del Uruguay – APU (Uruguay)
Coordina: Fernando Orduz, Sociedad Colombiana de Psicoanálisis - SOCOLPSI (Colombia)
El objetivo del panel es problematizar los modelos de femineidad propuestos desde el psicoanálisis clásico, dando lugar a discursos alternativos para la comprensión de la... Leer más
Biografías

M.D. es presidenta de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA), expresidenta de la Asociación Psicoanalítica Estadounidense, Profesora Clínica de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento en la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Francisco, y Analista de Capacitación y Supervisión en la Facultad de Medicina de San Francisco. Centro de Psicoanálisis.

- Matilde Ureta de Caplansky es la primera mujer psicoanalista del Perú y fundadora de CEDAPP.
- Es magister en Salud Mental y Ciencias Sociales por la Universidad de León, Barcelona, España.
- Psicóloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- Miembro titular en función didacta de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis.
- Tiene varios libros publicados, entre ellos María y las invariantes femeninas, y Apego, vínculo y amor en la pareja.

- Licenciada en Medicina en la Universidad de Buenos Aires, Doctorado en Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid.
- Profesora asociada del Master "Feminismo y Género". Instituto de Investigaciones Feministas (Universidad Complutense de Madrid).
- Miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina, de la Red Internacional del Apego (IAN) y de la Asociación Internacional de Psicoanálisis y Psicoterapia Relacional (IARPP).
- Co-Directora de Elipsis, institución dedicada a la formación de postgrado de psiquiatras y psicólogos.
- Directora Académica y Profesora del postgrado.
- Directora... Leer más

- Profesora del Programa de Posgrado en Antropología Social y del Departamento de Antropología de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul.
- Investigadora del CNPq y del Centro de Antropología del Cuerpo y de la Salud (NUPACS/UFRGS).
- Coordinadora del Grupo de Investigación en Ciencias de la Vida (CNPq/UFRGS).
- Realizó maestría y doctorado en Antropología Social en la Universidad Federal de Rio de Janeiro (PPGAS/Museo Nacional) y posdoctorado en la Universidad Libre de Ámsterdam.
- Realiza investigaciones en las áreas de relaciones de género, corporeidad y subjetividades, sexualidad, género y ciencia, y biomedicalización.

- Psicólogo clínico. Psicoanalista, miembro titular de la Asociación Psicoanalítica de Asunción (APdeA), miembro de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA).
- Formó parte de la Comisión de Comunidad y Cultura de FEPAL (2018-2020).
- Es miembro Enlace de COWAP Paraguay. Forma parte del grupo de Investigación de niñez y adolescencia de COWAP.
- Trabaja en consultorio con niños, adolescentes y adultos.
Coautor de los libros “Ciberbullying: orientaciones para padres y docentes” y “Adolescencia: una mirada para enfrentar sus riesgos”.

- PhD, certificada por la Junta Estadounidense de Psicología Profesional (American Board of Professional Psychology-ABPP).
- Es analista didacta y docente en la Sociedad Freudiana Contemporánea, Washington DC y el Centro de Psicoanálisis de Washington-Baltimore.
- Es miembro de la Junta de API como representante de América del Norte, y fue presidenta general del Comité de Mujeres y Psicoanálisis de API (COWAP), y ex- presidenta del Grupo de Trabajo del Intercomité de API sobre Prejuicio y Raza.
- Es parte del Consejo Editorial de la Revista Internacional de Psicoanálisis y es Profesora Visitante... Leer más

- Médica psicoanalista, miembro titular con función didáctica de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA).
- Especialista en psicoanálisis de niños y adolescentes, ex coordinadora del Comité de Psicoanálisis de Niños y Adolescentes de API y del Comité para una Formación Integrada de API.
- Recibió el Premio Konex de Platino 2016, en Humanidades, sección Psicoanálisis, a la personalidad más destacada en su campo de la última década.
- Ex Presidenta de la Asociación Psicoanalítica Internacional por el periodo 2017-2021. Fue la primera mujer elegida para ocupar este cargo.

- Psicoanalista de niños, adolescentes, adultos y pareja.
- Doctora por la Universidad Complutense de Madrid (PhD).
- Miembro Titular en función didáctica de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay.
- Ha fundado en 1991 y dirige un centro interdisciplinario para asistencia de niños y adolescentes “Clinica del Niño – Centro del Adolescente” en Montevideo.
- Es representante por Uruguay en el Comité de Mujeres y Psicoanálisis de IPA, que integra desde 2006.
- Miembro del Comité sobre Abuso Infantil de IPA por el actual período.
- Ha investigado en: psicoanálisis e interdisciplina, constitución... Leer más

- Miembro Titular en Función Didáctica de la Asociación Psicoanalítica Argentina y Miembro Titular de la International Psychoanalytical Association.
- Directora del Departamento de psicosomática de APA.
- Especialista en Niños y Adolescentes de ambas Instituciones. Exnlace APA COWAP, Comite de la Mujer, Género, Violencia en América Latina.
- Profesora de Posgrado en la Universidad de Buenos Aires.
- Coordinadora del Área de Adopción y Familias con diversidad de género, de APA, año 2000 hasta 2019.
- Coordinadora de la Escuela para Padres Multifamiliar en el hosp. De niños Ricardo Gutierrez... Leer más

- Doctora en Investigación Psicológica.
- Psicoanalista con funciones didácticas y vitalicia Asociación Psicoanalítica Mexicana (APM), con especialización en psicoanálisis de niños y adolescentes y psicoterapias bebé-padres.
- Presidente de APM (2002-2004).
- Directora del Instituto (2004-2006).
- Co-Chair por Latinoamérica COWAP/IPA (2005-2009).
- Consultora por Latinoamérica del Comité de la IPA “Estudios de Diversidad Sexual y de Género” (2017-2021).
- Editora Permanente Cuadernos de Psicoanálisis APM.
- Co-compiladora de los libros Sexualidad y Reproducción Humana en México, Psicoanálisis... Leer más

- Licenciada en Psicología.
- Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
- Doctora en Psicología. Universidad Iberoamericana de México.
- Profesora Honoraria de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
- Investigadora categoría I del Ministerio de Educacion de la Nación.
- Dirige actualmente Proyecto I+D "Cuidados ,salud mental y construcción de bienes inmateriales", Programación 2019-2024 UNQ.
- Autora de compilaciones de libros y artículos con referato.
- Ha dirigido más de 15 tesis de maestría y doctorado.

- Psicoanalista, Miembro Titular de la Sociedad Brasilera de Psicoanálisis de Sao Paulo y de la IPA.
- Docente del Instituto de la SBPSP.
- Miembro del Institut de Psychosomatique Pierre-Marty de París.
- Consejera de la Comisión COWAP-Brasil en FEBRAPSI.
- Ex- Co-Chair para América Latina del Comité de Mujeres y Psicoanálisis ( COWAP, 2014-2017) de IPA.
- Coordinadora del Grupo de Estudios de Psicosomática Psicoanalítica de la Escuela de Paris en la SBPSP.
- Ha sido editora de la Revista de la SBPSP "Jornal de Psicanalise", dos volúmenes fueron dedicados a los temas COWAP "Feminilidades... Leer más

- Miembro titular de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires.
- Miembro enlace COWAP por APDEBA.
- Directora del Area de Niños y Adolescentes de APDEBA por Adolescencia.
- Miembro de la Comisión de Género de la Sociedad de Pediatría Argentina.
- Médica psiquiatra infanto juvenil.
- Coordinadora del área de internación de salud mental interdisciplinaria del hospital de niños Ricardo Gutierrez.
- Psicoanalista de Niños y adolescentes IPA/IUSAM.

- Estudió psicología en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Magister en Estudios teóricos en psicoanálisis en la PUCP.
- Psicoanalista, miembro de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis y de la
Asociación Psicoanalítica Internacional.
- Ha sido docente en la PUCP y en Intercambio.
- Es autora de diversas publicaciones sobre temas de género, sexualidad y
homoparentalidad.
- En la actualidad cursa el doctorado en Estudios Psicoanalíticos en la PUCP.
- Recientemente publicó Cortejo, su primera novela de ficción bajo el sello de
Editorial Planeta.

- Es escritor y periodista.
- En 2007 publicó el libro de cuentos Punto de fuga, reeditado en 2014 en España y otros países de Latinoamérica.
- En 2013 lanzó su novela Contarlo todo, que ganó el premio Tigre Juan de España en 2014.
- En 2016, junto a Joselo Rangel y Javier Sinay, publicó el libro de crónicas Cuba Stone, que dio cuenta del histórico concierto de los Rolling Stones en La Habana.
- Ha sido profesor en universidades peruanas como la PUCP y la UPC y ha escrito columnas en las revistas Caras, Somos (del diario El Comercio) y Asia Sur.
- También ha sido columnista en el diario El Comercio.

- Es licenciada en psicología por la PUCP, con estudios de postgrado en género por la misma universidad.
- Magister en temas de raza, etnicidad y estudios postcoloniales por la London School of Economics.
- Psicoanalista de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis.
- Docente y dedicada a la clínica con niños, adolescentes y adultos.

- Lic. en Educación.
- Candidata de La Sociedad Peruana de Psicoanálisis (SPP).
- Psicoterapeuta de niños, adolescentes y adultos.
- Estudios en psicoanálisis vincular de parejas y familias.
- Docente del centro de psicoterapia psicoanalitica de Lima (CPPL).

- Psicoanalista miembro pleno del CEPdPA.
- Miembro titular y didacta de SBPdePA.

- Psicoanalista, miembro de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis (SPP).
- Miembro de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA).
- Docente del Instituto de la SPP y Supervisora de Grupos para el Consejo Profesional de FEPAL.
- Magister por la Univeridad Católica de Lovaina-la-Nueva.
- Doctoranda en Estudios Psicoanalíticos interdisciplinarios.
- Docente del departamento de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
- Miembro del Comité Consultivo de la Maestría de Psicología Comunitaria de la misma universidad.
- Es consultora para diversos organismos de Naciones Unidas y de la cooperación internacional en temas de derechos de las mujeres y violencia de género.

- Miembro Efectivo y Analista Didacta de la SPPA (Sociedade Psicanalítica de Porto Alegre) donde ha ocupado los cargos de Presidente y Director del Instituto de Psicoanálisis y donde imparte regularmente seminarios.
- Fue Coordinador Científico de FEPAL (Federación Psicoanalítica de América Latina) y del XXX Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis realizado en Buenos Aires en 2014.
- Fue miembro del Comité de Programa del 43º Congreso Internacional de Psicoanálisis de la IPA (International Psychoanalytic Association) celebrado en Nueva Orleans en 2004, donde fue comentarista plenario de... Leer más

- Licenciada en Psicología Clínica.
- Magister en Estudios Teóricos en Psicoanálisis.
- Doctoranda en Estudios Psicoanalíticos de la PUCP.
- Psicoanalista de adultos, niños y adolescentes de la SPP.
- Miembro de la IPA.
- Coordinadora Suplente de la Comisión de Infancia y Adolescencia de FEPAL.
- Docente en la PUCP, Intercambio, IPP y CPPL.
- Ex-Directora de la Biblioteca de la SPP.
- Past President y miembro de la APPPNA.
- Investigadora y autora de diversos artículos relacionados a temas de la maternidad, vínculo tem-prano y psicopatología de la temprana infancia.

- Lic. en Psicología Clinica (PUCP).
- Candidata en la Sociedad Peruana de Psicoanalisis (SPP).
- Miembro de la Sociedad de Pareja y Familia (SPF).
- Estudios de Posgrado en IUSAM (APdeBA).
- Docente en distintas instituciones.
- Trabaja con adolescentes, adultos, parejas y familias.

- Psicoanalista. Miembro Titular Didacta de la Sociedad Argentina de
Psicoanálisis (SAP).
- Representante Latinoamericano del Board de IPA (2019-21).
- Miembro del Subcomité de Comunicaciones a la Membresía IPA.
- Ex Chair del Wiki Commitee IPA.
- Ex Directora de Comunicaciones Fepal.
- Enlace de COWAP en SAP.
- Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías.
- Miembro fundador de IARPP Buenos Aires (Asociación Internacional de Psicoanálisis y Psicoterapia Relacional).
- Miembro del Board Latinoamericano los Encuentros Winnicott.
- Miembro de ISFN (International Sandor Ferenczi Network).
-... Leer más

- Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina y de IPA.
- Actual directora de la Revista de psicoanálisis de APA.
- Premio Baranger-Mom 2001.
- Representante de APA en COWAP-IPA, 2007-2013.
- Autora de artículos presentados en congresos y publicados en revistas y libros. Compiladora de: "Metapsicología. Una clínica con fundamentos " 2014, "La herramienta psicoanalítica hoy" 2015, "De pánicos y furias. La clínica del desborde" 2016, y "Debates cruciales en psicoanálisis. Cuerpo-Edipo-Sexuación" 2017, todos ellos publicados por APA Editorial/ Lugar Editorial.

- Miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina.
- Presidenta del Comité Mujeres y Psicoanálisis de la API (COWAP- API).
- Doctoranda en Psicoanálisis por APA – USAL.
- Es supervisora y docente de postgrado en la Maestría APA-UBA y en otras instituciones del país del exterior.
- Autora de varias publicaciones, entre ellas: “Deseo de hijo. Pasión de hijo”; “Travesías del cuerpo femenino”, que fue Declarado de Interés en Cultura y Salud por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires) junto a otras publicaciones como autora y compiladora sobre Parentalidades y Género; Violencias y Subjetividades y Femenino – Masculino: Diversidad, género, transformaciones.

- Estudios en psicología y Literatura hispanoamericana en la universidad de Pensilvania.
- Egresada de Filosofía de la PUCP.
- Psicoterapeuta Psicoanalítica egresada del Centro de Psicoterapia Psicoanalítica de Lima.
- Psicoanalista de la Sociedad peruana de psicoanálisis.
- Profesora del CPPL del curso depsicopatología de niños y adolescentes.
- Práctica privada en atención de adolescentes y adultos.

- Psicòloga con máster en clínica y psicoanalista.
- Miembro titular y didacta de la Sociedad Psicoanalítica de Caracas.
- Ex directora de la revista de la Sociedad Argentina de Psicoanálisis.
- Miembro de enlace de COWAP en la Sociedad psicoanalítica de Caracas
Radicada en Miami.

- Doctora en Psicología y Psicoterapeuta, Universidad Iberoamericana (México).
- Psicoanalista del Círculo Psicoanalítico Mexicano.
- Directora Académica de la Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica, Centro de Estudios de Postgrado en Salud Mental (Querétaro, México).
- Autora del Libro Identidad del Psicólogo (México: Ed. Pearson, 4ª Edición).
- Líneas de Investigación: psicoanálisis, psicosomática, vínculo transgeneracional, identidad Profesional del Psicólogo.

- Licenciado en Psicología Clínica por la PUCP.
- Magister en Psicoanálisis por la Universidad del Salvador y la Asociación Psicoanalítica Argentina (USAL-APA).
- Especialista en Pareja y Familia por la APA y la Universidad del CAECE.
- Analista en formación de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis.
- Se dedica a la práctica clínica con niños, adolescentes y adultos.

- Psicóloga Clínica y Psicoanalista de la Sociedad Portuguesa de Psicoanálisis.
- Vive y trabaja en Lisboa.
- Ha estado en COWAP desde 2012, primero como miembro de enlace y actualmente como miembro del equipo de COWAP para Europa.
- Participó en varios congresos y conferencias nacionales e internacionales, y publicó varios trabajos en revistas y libros de Psicoanálisis, enfocándose en temas como el embarazo del analista, el lugar de la mujer analista en la sala de análisis, la pérdida del embarazo, entre otros.

- Psicólogo Clínico, Universidad Católica Andrés Bello y Centro de Salud Mental del Este, El Peñón.
- Miembro Fundador, Titular en función didáctica de la Sociedad Psicoanalítica. de Caracas (SPC), API y FEPAL.
- Miembro invitado de la Asociación Psicoanalítica de Madrid (APM) y del Centro Psicoanalítico Valenciano.
- Ejercicio psicoanalítico y psicoterapéutico presencial y online con adultos y parejas.
- Grupo de estudio online: Psicoanálisis de cara a lo social.
- Supervisión clínica de psicólogos y docente en formación como psicoterapeuta (FEP).
- Exdirectora General del Instituto latinoamericano... Leer más

- Psicóloga especialista en Clínica Mental.
- Docente universitaria.
- Psicoanalista en Formación.

- Psicoanalista con funciones didácticas.
- Miembro de la Asociación Psicoanalítica Mexicana (APM).
- Autora de los libros:
Infertilidad. Una guía de acompañamiento en la búsqueda de un nuevo ser. México: Ed. Grijalbo. (2016).
Infertilidad. El dolor secreto. Métodos para revertirla. México: Ed.Pax. (2007).
- Práctica privada en la Ciudad de México, México.

- Licenciatura Psicología: Universidad Iberoamericana.
- Maestría en Counselling: Boston University.
- Maestría en Estudios Psicoanalíticos: University College London.
- Psicoanalista en formación: Asociación Psicoanalítica Mexicana y miembro enlace COWAP con los candidatos.
- Psicoterapia a adultos y adolescentes.


- Es psicoanalista didacta y profesora del Centro de Psicoanálisis de Washington Baltimore.
- Ha presentado y escrito en las áreas de género, cultura y prejuicio.
- Es autora del libro "Nociones cambiantes de lo femenino"; "Desafiando los prejuicios del psicoanalista", (Routledge 2018), y coautora del libro "¿Qué Quieren Las Mujeres Hoy?" (Routledge 2022).
- Es la co- chair por Norte America del Comité de Mujeres y Psicoanálisis de IPA (COWAP).
- Trabaja en práctica privada en Washington DC.

- Es profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
- Es el actual director de la Maestría en Estudios de Género PUCP.
- Es parte de los programas de maestría en Antropología, Género, Estudios Culturales y Psicología Comunitaria, así como de los programas de doctorado en Antropología, Historia y Estudios Psicoanalíticos.
- Obtuvo su Maestría y su Ph.D. en Historia Latinoamericana en la Universidad de Florida.
- Sus intereses se enfocan en el racismo y la etnicidad, el género y las masculinidades, la historia poscolonial y la identidad nacional.

- Licenciada en Psicología Clínica por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón.
- Graduada del Centro de Psicoterapia Psicoanalítica de Lima y miembro asociado de dicha Institución.
- Tutora de la Trigésima Tercera Promoción del CPPL.
- Miembro asociado de la Asociación de Psicoterapia Psicoanalítica.
- Participa de las actividades del grupo COWAP PERÚ.
- Docente en la UNIFE en los seminarios de posgrado de actualización en Psicoanálisis.
- Docente en la Asociación de Psicoterapia Psicoanalítica en la cátedra de Psicopatología.
- Docente y Coordinadora de la cátedra de Técnica Psicoanalítica... Leer más

- Licenciado en Psicología con especialidad en Psicología clínica por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Maestría en Intervención clínica psicoanalítica por la Pontifica Universidad Católica del Perú.
- Candidato a la Sociedad Peruana de Psicoanálisis.
- Trabaja como terapeuta de orientación psicoanalítica de niños, adolescentes, padres y adultos.
- Experiencia como docente en la Facultad de Psicología de la PUCP.

- Psicanalista (membro da Sociedade Brasileira de Psicanálise do Rio de Janeiro/SBPRJ) e coordenadora do Grupo de Estudos Psicanálise e Envelhecimento (até março de 2022), da Sociedade Brasileira de Psicanálise do Rio de Janeiro – SBPRJ.
- Chair na América Latina do Comitê Perspectivas Psicanalíticas no Envelhecimento da Associação Internacional de Psicanálise – PPA/IPA (2017/2021).
- Doutora em Psiquiatria, Psicanálise e Saúde Mental pela Universidade Federal do Rio de Janeiro.
- Médica do Instituto de Psiquiatria da Universidade Federal do Rio de Janeiro (IPUB/UFRJ) e docente da Faculdade... Leer más

- Psicóloga. Psicoanalista.
- Miembro titular APA sociedad componente de IPA y Fepal.
- Docente en Posgrado UBA - Prácticas Clínicas
- Profesora adjunta en UCES - Materia: Problemáticas Actuales.
- Publicaciones sobre género y temprana Infancia.
- Compiladora de Teoría y Clínica en la obra de Silvia Bleichmar.
- Miembro en APA del Depto de pareja y familia.
- Miembro enlace de APA-COWAP.

- É analista didata e docente do Instituto Durval Marcondes.
- Analista de criança e adolescente da Sociedade Brasileira de Psicanálise de São Paulo (SBPSP).
- Representante do Comitê Mulheres e Psicanálise (COWAP) junto à Federação Brasileira de Psicanálise (Febrapsi).
- Autora dos livros: O primeiro olhar: desenvolvimento psíquico inicial; Déficit e autismo (2015); e Psicossexualidades: feminilidade, masculinidade e gênero (2016).
- Escreve sobre desenvolvimento psíquico inicial, masculinidade, feminilidade e autismo.

- Argentina, reside con su familia en Santiago de Chile desde 1982.
- Médica Psiquiatra de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
- Ha participado en Congresos y tiene publicaciones.
- Es Miembro de la Asociación Psicoanalítica Internacional, API.
- Miembro Fundadora de la Sociedad Psicoanalítica de Mendoza, SPM.
- Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítica Chilena, APCH.
- Miembro Honorario del Centro de Psicoterapia de Lima, Perú.
- Delegada adultos por la APCh ante FEPAL, 2020-2022.
- Delegada por la APCH a COWAP-IPA, Comité de Mujeres y Psicoanálisis... Leer más

- Psicoanalista, Miembro de la Asociación Psicoanalítica Mexicana (APM), IPA y FEPAL.
- Psicóloga diplomada en Psicomotricidad de la Escuela Francesa- UNAM.
- Miembro del Grupo de Estudios de COWAP/APM.
- Fue coordinadora del Centro de Atención a la Comunidad de APM.
- Actualmente doctorante con temas acerca de la feminidad y el proceso analítico con perspectiva de género.

- Crecí en la Ciudad de México en un seno de cinco mujeres y el único varón, mi padre. Hombre amoroso de quien aprendí la pasión por la enseñanza, el aprendizaje, el jugar y la naturaleza.
- Esposa, Madre y abuela de dos varoncitos, condiciones siempre guia y motor de mi aprender aún inacabado como Psicóloga social, psicoanalista ,la parentalidad, como terapeuta de familia, pareja y niños.
- Coordino junto con mi colega Aurora Romano el grupo de estudios de COWAP-APM.
- Pertenezco a la IPA y a FEPAL.

- Analista en formación (APA- Argentina).
- Enlace COWAP analistas en formación.
- Post grado en Sexología.
- Atiendo adolescentes, adultos, parejas en conflictos.
- Columnista del noticiero telenueve al amanecer, espacio de reflexión de conflictos de la vida cotidiana.

- Psicóloga clínica, licenciada con Summa cum laude por la UPC.
- Realizó su año de internado en el CPPL, en el cual posteriormente hizo su 1er año de formación psicoterapéutica.
- Cuenta con experiencia en la realización de talleres socioemocionales, y en la atención psicológica de niños, adolescentes y adultos.
- Actualmente se encuentra trabajando como psicóloga clínica en el Lord Byron School.
- Escribió un artículo sobre “Vínculos en disrupción”, el cual presenté en el congreso internacional “El Futuro Por-Venir” del CPPL en el 2021.

- Psicoanalista, especialista en niños y adolescentes.
- Miembro Titular en función didacta de APdeBA.
- Secretaria Académica de la Maestría de Cultura y Salud Mental, IUSAM.
- Docente adscripta de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
- Docente titular del IUSAM (Instituto Universitario de Salud Mental) de APdeBA.
- Miembro enlace COWAP-APdeBA.
- Miembro comité de Educación de IPA en la Comunidad.
- Autora de trabajos, artículos y capítulos de libros escritos en colaboración como Adolescencia Contemporánea capítulo en el libro Aportes del Psicoanálisis a la Medicina, etc.

- Licenciatura en psicología en universidad la Salle México.
- Maestría en psicoterapia psicoanalítica general por parte de la asociación psicoanalítica mexicana.
- Actualmente candidato a punto de terminar el instituto de psicoanálisis por parte de la Asociación Psicoanalítica Mexicana.
Ha expuesto en varias ocasiones, también tiene 4 artículos publicados (uno sobre ghosting, otro sobre el impacto de las redes sociales en la transferencia, otro sobre algunas reflexiones clínicas en la pandemia, y el ultimo sobre patología normotica en el analista).
- Trabaja en la clínica desde el 2010... Leer más

- Psicóloga clínica.
- Psicoterapeuta y Psicoanalista.
- Miembro de la SPP-IPA.
- Docente de la maestría en Intervención clínica psicoanalítica.
- Profesora de diversas instituciones psicoanalíticas.
- Se dedica a la consulta privada.

- Psicoanalista miembro de la Asociación Psicoanalitica Internacional.
- Miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Mexicana.
- Doctora y maestra en Psicoterapia por el Centro de Estudios de Postgrado de la Asociación Psicoanalítica Mexicana (APM).
- Licenciada en Psicología por la Universidad Iberoamericana.
- Diploma a nivel de Postgrado en Psicoterapias Bebé-Padres por el Grupo Internacional para el Estudio de la Parentalidad y Prevención de la Violencia.
- Desde 2018 miembro del comité de mujeres y psicoanálisis (COWAP) de la Asociación Psicoanalítica Internacional.
- Docente del programa de maestría del posgrado APM.

- Psicoanalista de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis.
- Bachiller y Licenciada en Psicología Clínica por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Magister en Estudios Teóricos en Psicoanálisis por la PUCP.
- Doctoranda en Psicoanálisis e Interdisciplina por la PUCP.
- Miembro de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis (SPP) y de la International Psychoanalytical Association (IPA).
- Vicepresidenta de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis.
- Co-Chair para Latinoamérica del Comité IPA de Mujeres y Psicoanálisis – COWAP.
- Docente de la Escuela de Post Grado de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Docente del Instituto de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis.
Programa: Viernes 01 de Julio
- Pilar Gavilano (presidenta SPP)
- Patricia Alkolombre Chair COWAP
- Aurora Romano: Miembro COWAP Latinoamérica
- Renata Viola: Miembro COWAP latinoamerica
- Susana Giesecke / miembro enlace COWAP IPA
- Rocío Gabilondo: Miembro enlace COWAP IPSO
- Graciela Cardo: Co- Chair COWAP Latinoamérica
Presentan:
1. Harriet Wolfe, Presidenta de la IPA (USA)
2. Virginia Ungar, ex presidenta IPA (Argentina)
3. Patricia Alkolombre, Presidenta COWAP (Argentina)
4. Paula Ellman, ex presidenta COWAP (USA)
Coordina: Graciela Cardó Co-Chair COWAP por Latinoamérica. Coordinadora del XV Diálogo de COWAP (Perú)
MESA 1: "Sexualidades: tiempos actuales y ciclos vitales"
Presentan:
1. Paula Escribens, Sociedad Peruana de Psicoanálisis - SPP (Perú): “Tiempos actuales, tiempos fluidos y complejos, cómo transitar la adolescencia”
2. Eva Rotenberg, Asociación Psicoanalítica Argentina - APA (Argentina): “Psicosexualidad no binaria. La importancia del otro. Teorías sexuales infantiles hoy”
3. María Cristina Amendoeira, Sociedad Brasilera de Psicoanálisis de Rio de Janeiro - SBRPJ (Brasil): "Diversidad sexual y Género en la vejez"
Coordina: Silvina Buchsbaum (Argentina)
–
MESA 2: "Las desiqualdades... Leer más
Se presentará el libro "Poder, género y amor".
Programa: Sábado 02 de Julio
Presentan:
1. Emilce Dio Bleichmar, Asociación Psicoanalítica Argentina – APA, Red Internacional del Apego – IAN, The International Asociation for relational Psychoanalysis and Psychotherapy -IARPP (Argentina)
2. Ema Ponce De León, Asociación Psicoanalítica del Uruguay – APU (Uruguay)
Coordina: Aurora Romano, Asociación Psicoanalítica Mexicana - APM (México)
Vivian Schwartzman conversará con Jeremías Gamboa sobre la reconfiguración de la literatura latinoamericana a partir de las escritoras del siglo XXI.
MESA 5: "Neosesualidades na Clinica"
Presentan:
1. Teresa Rocha Leite, Sociedad Brasilera de Psicoanálisis de Sao Paulo - Sbpsp (Brasil): "Análisis de una paciente intersexual y las repercusiones de sus transformaciones"
2. Renata Viola Vives, Sociedad Brasilera de Psicoanálisis de Porte Alegre - Sbpdepa (Brasil): "Una adolescente de género neutro y su identificación"
3. Imanol Rodrigo Aladro de Rivero, Asociación Psicoanalítica Mexicana - APM (México): “Almodóvar: un tributo a la feminidad”
Coordina: Rosa Sender Lang - Sociedade Psicanalítica do Rio de Janeiro - Representante Brasil... Leer más
MESA 9: "Infertilidad, duelo y pérdida en la maternidad contemporánea"
Presentan:
1. Ana Teresa Vale, Sociedad Portuguesa de Psicoanálisis - SPP (Portugal): "La pérdida del embarazo en el análisis: aspectos contratransferenciales"
2. Nancy Tame Ayub, Sociedad Psicoanalítica de México - SPM (México): "Lo infantil ante a ciência y sus decisiones"
3. Renata Viola Vives, Sociedad Brasilera de Psicoanálisis de Porte Alegre - Sbpdepa (Brasil): "El cuerpo que sangra, el bebé que se va: dolores de la reproducción asistida"
Coordina: Sara Oxenstein (Perú)
–
MESA 10: "Qué hacemos las mujeres con... Leer más
Valeria García conversa con Olga Montero sobre el lanzamiento de su último libro llamado "Cortejo".
1. Matilde Caplansky, Sociedad Peruana de Psicoanálisis - SPP (Perú)
2. Teresa Lartigue, Asociación Psicoanalítica Mexicana - APM (México)
3. Teresa Rocha Leite Haudenschild, Sociedad Brasilera de Psicoanálisis de Sao Paulo - Sbpsp (Brasil)
4. Julia Lauzón, Asociación Chilena de Psicoanálisis - APCH (Chile)
5. Hildegarde Kochman, Asociación Panameña de Psicoanálisis - APAP (Panamá)
Coordina: Renata Viola Vives, Sociedad Brasilera de Psicoanálisis de Porte Alegre - Sbpdepa (Brasil)
Palabras de Graciela Cardó, Renata Viola, Susana Giesecke y Patricia Alkolombre.
Contáctanos
Si quieres participar y tienes alguna duda sobre cómo hacerlo, contáctanos por correo electrónico o WhatsApp. Estaremos encantad@s de resolver tus dudas.